Ir al contenido principal

EL SÍNDROME DE SOBREUSO DE MÓVIL CAUSA OLEADAS DE CASOS DE TENDINITIS.


 Se estima que 9 de cada 10 personas tienen un celular, o sea, casi todo el mundo tiene ese aparato en la palma de la mano! En el promedio, se pasa tres horas al día en el celular, según una encuesta realizada en 2016, por Millward Brown Brasil y por NetQuest. No por casualidad, se vive hoy una ola de lesiones resultantes del uso excesivo de la tecnología - el tablet entra en esa también.


Si antes las lesiones por esfuerzo repetitivo estaban más ligadas a la profesión, hoy es cada vez mayor el número de personas que llegan a los consultores médicos víctimas del mal uso de la tecnología. Los estudios demuestran que teclear es una actividad peligrosa para la salud musculoesquelética debido a las posturas incorrectas que la persona adopta, además de los movimientos repetitivos, principalmente hechos con el dedo pulgar.


"El uso excesivo del celular y las posturas incorrectas de los usuarios aumentan el riesgo de desarrollar cuadros de tendinitis, tenosinovitis y osteoartritis en los dedos, manos y puños. Los hombros también sufren, pues se sobrecargan por el esfuerzo de mantener el teléfono cerca de los ojos. Por último, tenemos quejas de dolor de cuello debido a la baja posición de la cabeza ", explica el fisioterapeuta Walkiria Brunetti.


El síndrome de sobreuso de móvil: WhatsAppinite

En 2014, fue publicado en la revista The Lancet un estudio que dio un nombre al síndrome de sobreuso a móvil: WhatsAppinite. "La repetición de los movimientos sobrecarga el tendón que flexiona y que extiende el pulgar, causando una inflamación que lleva al dolor ya la hinchazón. Así se instala la tendinitis. "Si no se trata y, por supuesto, si la persona no reduce el uso del celular, la inflamación puede dañar los tendones y las articulaciones, no sólo del dedo pulgar, como de la mano y el puño", dice Walkiria.


La solución número uno es para reducir el uso de estos dispositivos, ¿verdad? "El secreto es equilibrar el uso de tecnología con otras actividades, como leer, ir al cine, hacer yoga, Pilates, nadar, en fin, basta con usar el sentido común y equilibrar el teléfono con otras rutinas", sugiere Walkiria.


Otra sugerencia de la fisioterapeuta es realizar estiramiento de las manos, puños, cuello, hombros, brazos y antebrazos cada 20 o 30 minutos cuando esté en el celular o incluso en el ordenador. Usar las dos manos también es importante, así como no dejar el cuello muy bajado y sobrecargar los hombros para sostener el aparato.


"He indicado para los pacientes que llegan a la fisioterapia víctimas del mal uso de la tecnología explorar mejor los recursos de voz del celular. En todas las aplicaciones es posible enviar mensajes de voz e incluso buscar servicios a través de la voz. "Eso ya ayuda a dar un descanso para los dedos de las manos y puños", comenta la experta.


Como tratar la tendinitis por uso excesivo de celular

Cuando los cuadros de dolor son importantes y la tendinitis es confirmada por el diagnóstico médico, la fisioterapia ayuda a fortalecer músculos y articulaciones y también mejora la flexibilidad, sin contar en la reducción del dolor.


La Ozonoterapia es otro tratamiento efectivo contra la tendinitis, ya que el Ozono es Analgésico. y Antiinflamatorio.Además, activa el sistema antioxidante, mejora la oxigenación de los tejidos y lo más importanteL es un regenerador tisular: regenera tendones, ligamentos, bursas y cartílago.


Fuente: www.revistanews.com.br y OzonoVida Adelo

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRATAMIENTO DE HERNIA DE DISCO CON DISCÓLISIS

  La hernia discal (conocida también como desplazamiento o rotura del disco intervertebral) es una enfermedad muy común, en la cual ocurre un desplazamiento localizado de material discal más allá de los límites del espacio intervertebral. Hay varios factores que pueden desencadenar esta patología, los cuales son: • Estilo de vida (tabaquismo, falta de ejercicio regular, obesidad) • Mecánica corporal incorrecta (mala postura, manera incorrecta de levantar objetos, movimientos de torsión) • Envejecimiento natural del disco (pérdida de resistencia y elasticidad) Los síntomas generales incluyen uno o una combinación de los siguientes: • Dolor de pierna (ciática), lo que puede ocurrir con o sin dolor lumbar. Normalmente, el dolor en la pierna es peor que el dolor lumbar. • Entumecimiento, debilidad u hormigueo en la pierna. • Dolor lumbar o dolor de espalda en los glúteos. • Pérdida del control de esfínteres (poco frecuente), que puede ser una indicación de una afección médica grave lla...

CEFALEAS Y OZONOTERAPIA

  Según la OMS las  cefaleas  (dolores de cabeza) son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes. También puede ser causada por muchos otros trastornos, por ejemplo, el consumo excesivo de analgésicos. En general se calcula que el 47% de la población adulta (entre 18 a 65 años) ha sufrido cefalea en el último año y un 10% ha padecido de migraña. A pesar de las variaciones regionales, este mal afecta a personas de todas las edades, razas, niveles socioeconómicos y regiones geográficas. Las cefaleas pueden dividirse en distintos tipos, entre los cuales encontramos: • Migraña (jaqueca): suele aparecer en la pubertad y afecta al grupo etario entre los 35 y 45 años. Este padecimiento es causado por la activación de un mecanismo encefálico que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y va...

OZONOTERAPIA PARA PREVENIR LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

  El ozono al ser utilizado por vía sistémica tiene acción directa sobre los glóbulos rojos.  Aumenta su capacidad de transporte de oxígeno y hace que lo cedan a los tejidos con mayor facilidad, así como también aumenta su superficie de intercambio.  Además mejora sus propiedades reológicas, hay un aumento de su elasticidad, lo que les permitirá una mayor penetración a través de los capilares sanguíneos.  Todo ello mejora el intercambio de sustancias entre la sangre circulante y los tejidos corporales, aumentando la presión parcial de oxígeno y la oxigenación de los tejidos, de esta forma se previenen los eventos isquémicos.  Así, mejora la irrigación cerebral y el aumento de la oxigenación permite mayor producción energética (aumento de producción de ATP).  Además se estimulan los sistemas de defensa antioxidante, para disminuir los daños que pudieran ocasionar las especies reactivas de oxígeno cuando no son controladas. El ozono, por su multiplicidad de a...